Era de la información o sociedad del conocimiento, así se habla de nuestra época en que el conocimiento dirige la vida de la sociedad en todos sus aspectos; a su vez el conocimiento universal se difunde por vías rápidas y accesibles. Los recursos necesarios son idiomas y computación. En ésta clase utilizaremos el blog para abrir mayores posibilidades de enseñanza y aprendizaje

Gñobalización Patricia Galeana

GLOBALIZACIÓN, CONSTITUCIONALISMO Y TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS JoSÉ GAMAS TORRUCO* El presente texto intenta: reseñar cómo el proceso denominado universal¬mente "globalización" ha afectado y sigue afectando a las constituciones y con ello las estructuras sociales y políticas de los Estados-nación; hacer el recuento de las reacciones que se han dado en las constituciones, así como examinar el papel de éstas ante los cambios y destacar la iniciativa que corresponde a la sociedad en el nuevo orden que se está construyendo. GLOBALIZACIÓN La globalización es un proceso dinámico de interrelación permanente y cre¬ciente entre las sociedades humanas, tradicionalmente identificadas como nacionales, estructuradas dentro de sistemas políticos conformados en la fi¬gura del Estado-nación. El conjunto de grupos particulares avanza hacia la formación de un sistema social planetario. El término "globalización" ha sido utilizado con diversos sentidos, am¬plios o restrictivos, para calificar un proceso que afecta la complejidad social entera o sólo parte de ella, e incluso limitándolo a un sector específico; se la ubica, además, dentro de distintas coordenadas históricas. Es necesario por ello hacer algunas precisiones: 1) La globalización no es un fenómeno nuevo sino la resultante de un proceso, consecuencia del desarrollo de las comunicaciones, de la tecno¬ogía y de los intercambios. Se inicia en la etapa de los grandes descubri¬mientos, se prolonga con la incorporación de América al mundo occiden¬1ai y la extensión de Europa a otros continentes. El proceso experimentó una primera gran aceleración en las décadas precedentes a la Primera * Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional 5noma de México. [257] 258 JoSÉ GAMAS Guerra Mundial, en que se incrementaron los intercambios; se interrumk pió entre los dos grandes conflictos bélicos del siglo xx y cobró un ímpetus inusitado a partir del final de la segunda gran conflagración hasta el dl de hoy. Ha sido generado e impulsado por Occidente y se complemensó con la extensión de sus instituciones políticas y económicas a las socieda¬des antes organizadas dentro del comunismo. La globalización no es un fenómeno nuevo sino una resultante de la evolución humana y como tal. aparece como fenómeno histórico dado. Inevitable. 2) No se identifica con " internacionalización" o con cualquier fenó¬meno calificado como "internacional" ; tal vocablo se refiere a relacionex entre las entidades políticas denominadas "Estado-nación"; aunque la glo= balización incide en tales relaciones, trasciende sin embargo dichas unid des y se refiere a las relaciones entre las diversas sociedades que se dan en el interior de cada una de ellas. 3) La globalización se identifica hoy como una etapa del capitalismo.. Es indudable el papel que el sistema económico está jugando en el interior de los Estados y en las relaciones entre ellos. Sin embargo hay fenómenos específicos: las redes de comunicación eles trópica; los problemas de seguridad estatal; la toma de conciencia, actitu¬des y demandas de personas y grupos étnicos; la protección del medio am- biente; la preocupación humanitaria y por los derechos humanos; el papel de la mujer; la protección infantil; los problemas de salud; los movimientos religiosos; la evolución del derecho internacional; la conciencia casi uni¬versal de los derechos humanos; la democratización, etcétera. Todos ellas se desarrollan entre las diversas sociedades al margen de la problemátic1 económica, aunque en necesaria interrelación con ella, como ocurre con= todo fenómeno social. La globalización tiene un importantísimo contenido económico, pero no se identifica con él; es un proceso múltiple con todos sus elementos interrela¬cionados. Es en el aspecto de las comunicaciones donde se ha dado un acá ramiento sin precedentes en la historia humana. La globalización no puede concebirse sin la revolución electrónica. La formación de una red mundial de comunicaciones electrónicas ha transformado la forma como operan las relaciones intersocietales. Computadoras, satélites, fax, teléfonos móviles, 'rv, Internet ligan a individuos y grupos en todo el mundo. Se han convertido ya en un instrumento indispensable para la civilización y la cultura. Los medias de comunicación, de información, ideas y mensajes actualmente a dispo9¬ción de la humanidad aceleran las interacciones humanas y crean relaciones a escala planetaria. Se trata sin exagerar, de una nueva etapa en la historia GLOBALIZACIÓN, CONSTITUCIONALISMO Y TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS 259 cualitativamente diferente de las anteriores en razón de la intensidad y pron¬titud con que se alcanzan los interlocutores. Hay ahora un diálogo universal. El correo tiene ahora medios de alcance en horas, no en meses; la dis¬tribución de libros y revistas y en general de cualquier artículo puede ini¬ciarse desde el hogar o la oficina y recibirse en pocos días; es muy frecuente que determinados trabajos se realicen "desde casa utilizando la computa¬dora". De una época de mera comunicación e información al público se ha propiciado la de discurso y argumentación entre individuos y grupos. En buena medida, los medios han permitido el debate de temas que nos acercan a los propósitos del ágora o del foro; permiten que las acciones públicas se expliquen y adquieran legitimidad cuando son aprobadas con conocimiento. Hay una mayor participación activa y no precisamente pa¬siva del público, en tanto éste se forma opiniones que traduce en soportes a acciones legislativas o administrativas y que se reflejan en decisiones elec¬torales. Los órganos del poder público comienzan a encontrar un efectivo contrapeso en la sociedad. El señalamiento en torno a los aspectos disfuncionales de la televisión es universal. Se critica la comercialización del medio, la excesiva cantidad de violencia y contenido sexual, la difusión de prácticas criminales nove¬lizadas y el desaprovechamiento de posibilidades educativas y culturales. Pero también hay innegablemente contenidos positivos, y los canales es¬pecializados tienden a extenderse. Es también obvia la liga de la televisión con los grandes consorcios económicos y la difusión mundial multimillo¬naria de eventos que tienen el favor del público. Ahora bien, el debate propiamente político se ha dirigido al asunto de la libertad de expresión, de la participación o no de canales del Estado. Aquí han logrado imponerse los intereses privados. En Europa se contra¬rresta su influencia con canales oficiales, pero en los países en desarrollo tienden a imponerse los intereses privados siguiendo el esquema de Esta¬dos Unidos. Todo se ampara en la libertad de expresión. Radio, Televisión y Prensa escrita no admiten restricciones. Los proyectos de control son rechazados y los legisladores, naturalmente, pierden parte de su vigor ante sujetos que pueden afectar su imagen pública. Definitivamente no puede existir una democracia sin libertad informa¬tiva, pero es preciso garantizar el interés social: la consideración a la niñez en la programación, la participación activa de todos los sectores sociales, la garantía de la veracidad informativa y la protección de la vida privada y la imagen personal. 260 JOSÉ GAMAS 4) La globalización multiplica los cambios en el interior y abre al m mo tiempo las sociedades hacia el exterior. En algunos sectores se comie za a pensar el mundo como un solo lugar. La globalización afecta a cada sociedad en particular en todos los e mentos integrantes de su estructura y funcionamiento internos. Obvi mente hay diferencias de grupo a grupo; operan en el proceso circunsta cias propias de cada uno de ellos. Quienes se manifiestan enemigos de globalización y la condenan lo hacen por los efectos negativos producid en uno o varios de dichos componentes sin considerar los efectos posith que se dan en los demás. 5) La globalización ha permitido: • la difusión de ideas a nivel planetario; • la formación de una cultura universal al margen de las identí des sociales particulares "nacionales" que se mantienen; • los avances de un derecho universal aplicable a todas o parte de sociedades otrora exclusivamente sometidas al Estado-nación; • avances en la idea de que todo ser humano goza de dered elementales y que deben ser reconocidos; • avances en la idea de gobierno participativo y responsable; • el agigantamiento del sistema económico y fuerte presencia otros sistemas sociales frente al Estado-nación. La globalización está produciendo efectos positivos y negativos afecte a las diversas sociedades y en su interior a cada sector. 6) Las sociedades han sostenido un proceso interno de cambio. Los dios de difusión, cine, prensa, televisión y ahora Internet han favorecido expansión de la información de todo tipo. Las ideas y patrones de vida universalizan y derivan en nuevas identificaciones y lealtades. Se pe una "cultura universal" generada en Europa Occidental y reforzada por poderío económico, político y militar de los Estados Unidos de Amen por la difusión de sus patrones de vida y de sus valores sociales (soja po Frente a esta tendencia a homogeneizar patrones se dan fuertes fenó nos de autoidentificación. Se perfilan reivindicaciones de grupos étnico cultu¬rales que exigen el uso oficial de su lengua, el reconocimiento de su cultura y mayores espacios de decisión dentro del conjunto. En particular destacan las autonomías regionales en el interior del Estado-nación. GLOBALIZACIÓN, CONSTITUCIONALISMO Y TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS 261 Aún en sociedades étnica y culturalmente homogéneas se está presen¬tando el fenómeno de las subculturas: la formación de grupos múltiples con identificación propia, con intereses, propósitos y acciones definidas: asociaciones gremiales, conglomerados regionales, iglesias de nueva deno¬minación, organizaciones privadas con aspiraciones generales o en defensa de un valor: la vida en embrión, las preferencias sexuales, la defensa del am¬biente, la igualdad de los géneros, la protección de los minusválidos y de los niños, la exigencia de justicia social, etcétera. Un individuo se identifica con valores diversos y se define en función de ellos; se forjan nuevas lealtades. No hay que olvidar a las "clases sociales". Las sociedades contem¬poráneas proclaman el principio de la igualdad jurídica, y en mayor o menor medida se atienen a él. Sin embargo, hay desigualdad en la medida en que categorías diferentes de individuos y familias tienen acceso distinto a los beneficios generales. Estas categorías guardan en su interior patrones comunes de cultura, un cierto "estilo de vida" identificado, compartido y ciertamente distintivo Las diferencias económicas en el interior de las sociedades es notable. La distribución de la riqueza patrimonial, la propiedad de los activos y el nivel de ingreso por individuo o familia presenta enormes desigualdades en todos los países, pero principalmente en los que llegamos tarde a los procesos de industrialización y de desarrollo liberal y democrático. Lo más dramático es que las desigualdades se están agravando. Dentro de las sociedades, el sistema económico, fundado en la economía de mercado, ha alcanzado enormes proporciones y ha impuesto sus reglas. El capitalismo se ha extendido universalmente en beneficio de los paí¬ses industrializados y con beneficios desiguales para aquellos que están en vías de desarrollo La evolución ha sido notable desde finales de la Segunda Guerra Mun¬dial. Los intercambios de mercancías y servicios se ha intensificado, las empresas nacionales, con su sede en un Estado-nación desde el cual ex¬portaban, han instalado plantas, fuera de su país de origen, sea buscan¬do recursos (mano de obra barata fundamentalmente) sea la cercanía del mercado de sus productos; su inversión es fundamental para los países en desarrollo donde ubican sus plantas. El capital financiero, tina enorme masa monetaria, ha adquirido vida propia y se mantiene o desplaza de un lugar a otro según circunstancias favorables a su beneficio. El Estado-nación se conmueve ante cambios internos generados en la sociedad que lo conforma e influencias externas de diversa naturaleza y origen. Su papel integrador, distributivo de bienes sociales y regulador, se 262 JOSÉ catiras ha visto condicionado. Ante una sociedad pluralizada, más demanda con mayores espacios de libertad e intercomunicada con el exterior, el tado tiene por fuerza que reforzar su legitimidad en el consenso y adap se a los cambios inevitables CONSTITUCIONALISMO Las constituciones configuraron instituciones que tradujeron ideas y p cipios que la burguesía impuso rompiendo los moldes tradicionales Estado aristocrático. Las instituciones arraigaron y se fueron ajustar los cambios experimentados por éstas. Las influencias del cambio se presentan hoy las mismas instituciones en un contexto distinto. El reconocimiento del Estado proviene de la Paz de Westfalia (16 que dio fin a la cruel Guerra de los Treinta Años y que aceptó la rea6 europea de unidades políticas distintas bajo su égida. El Estado que c el constitucionalismo a partir de la Constitución de los Estados Unida 1787, de la Declaración de Derechos de 1789 y de la Constitución de 1791, su das de la Revolución Francesa y de la efimera Constitución de Cádiz de l0 estableció la centralizacion del poder en un marco de derecho. La idea de soberanía nacional La tesis de la soberanía como autodeterminación de cada sociedad de un territorio y como reconocimiento de su unidad politica como única de poder y derecho está el día de hoy condicionada.

__